lunes, junio 25, 2007

DIOXINAS y FURANOS

La contaminación del Río Uruguay
Ing. Enrique Luis Liccardi Sañudo*

Los habitantes de Gualeguaychú, convertidos en asambleístas permanentes, se resisten a que sus vecinos uruguayos instalen, en Fray Bentos, fábricas de celulosa (papeleras) que verterían compuestos organoclorados en el río y contaminarían el aire con dióxido de sulfuro. Sus desechos tóxicos matarían los peces del Río Uruguay, enfermarían a los pobladores y acabarían con el turismo.

Para preservar el ambiente, es imprescindible que el ser humano adecue sus conductas compatibilizándolas con la naturaleza.

Esta problemática no es individual ni local. Es una problemática que se da en ámbitos locales municipales, provinciales, regionales, continentales y en el ámbito global.

A modo de ejemplo: un problema de contaminación en el Río de la Plata que afecte las costas de la Provincia de Buenos Aires, no puede ser resuelto por ésta, sino por la Nación, pero teniendo en cuenta que el agente determinante de la contaminación proviene del Uruguay y toca las costas de la Provincia de Entre Ríos no puede ser corregida por el Estado Argentino solamente, sin la participación del vecino país. Como consecuencia, cualquier actividad protectora del ambiente que estructure la Provincia de Entre Ríos, debe ser integrada necesariamente con la actividad del Estado Nacional, el que a su vez deberá coparticipar con Uruguay.

El ser humano individualmente no tiene forma de intervenir para la protección ambiental.

La protección ambiental es una materia que corresponde a la actividad propia del Estado, que debe tomar todos los recaudos normativos y ejecutivos para que esta protección sea efectiva.

El problema ambiental es de carácter general, no es un problema de carácter particular. Se produce por una determinada conducta social, que no tiene en cuenta las consecuencias negativas que produce en el ambiente.
Podemos entender que el problema es eminentemente político, pues, nunca hubo necesidad política de proteger integralmente al ambiente, nunca hubo necesidad de una normativa integral.

Por lo tanto estamos frente a la necesidad de implementar una Política de Estado que solucione el problema que va a afectar la calidad de vida de los habitantes de Argentina y de Uruguay.

Sin perjuicio de las actividades de gobierno que paralelamente deberán desarrollarse, una principal acción del gobierno argentino deberá ser aquella que ordene sistemáticamente las normas ambientales, tanto las legislativas como sus reglamentarias. Y luego validar un Código Ambiental común a los países miembros del Mercosur.

Introducción a la problemática de las dioxinas y furanos.

Las dioxinas y furanos, son nombres comunes por los que se conoce a dos grupos de sustancias organocloradas: las policlorodibenzo-p-dioxinas (PDCDs) y los policlorodibenzofuranos (PCDFs).
En los últimos años el interés hacia estos compuestos ha ido creciendo. Una de las razones, ha sido el carácter altamente tóxico que algunas dioxinas han demostrado poseer en estudios de laboratorio. Otra de las razones, lo constituye el hecho de que, se han visto involucradas en incidentes de contaminación ambiental; intoxicaciones masivas en Yusho (Japón, 1968) y en Yu-Cheng (Taiwán, 1979), la utilización de herbicidas en la Guerra del Vietnam (1962-70) y, el accidente de Seveso (Italia, 1976). Otro gran trasfondo social fue en 1977 la formación de dioxinas en la incineración de residuos. Esto es una de las causas del rechazo popular a las incineradoras.
Podemos afirmar que hoy en día las dioxinas constituyen la familia de compuestos orgánicos más estudiados en el campo del medio ambiente. Actualmente, los países industrializados han incorporado medidas de control sobre estos contaminantes y elaborado legislación tendiente a limitar el impacto ambiental y los riesgos que estos compuestos puedan deparar para la salud humana.

Comportamiento, dinámica y distribución ambiental.
Aguas.
En términos generales la introducción de PCDFs / PDCDs en el medio ambiente tiene lugar a través de efluentes líquidos que se vierten en ríos, contaminando así el sistema acuático; ejemplo: efluentes líquidos y lodos procedentes del blanqueo de la pasta de papel con cloro. Una vez en este medio tienden a acumularse en los organismos que lo habitan, particularmente en los peces.
En las soluciones resultantes del tratamiento con cloro de la pasta de papel, se hallan las concentraciones de contaminación más elevadas de las aguas naturales
Plantas
No hay producción inofensiva de celulosa. Lo importante es saber si una planta causará daños grandes o pequeños. Serán grandes si libera demasiadas dioxinas y furanos: elementos sospechados de producir cáncer, trastornos neurológicos y alteraciones endocrinas.
Para fabricar celulosa, primero hay que eliminar (con soda cáustica) la lignina de la madera. La pulpa resultante es oscura y tiene restos de lignina. A fin de obtener una pasta pura y blanca, se usa cloro gaseoso. Combinado con los restos de lignina, el cloro caseoso (Cl2, también llamado cloro elemental) produce gran cantidad de dioxinas y furanos.

En los últimos años, fue reemplazado por el dióxido de cloro (ClO2 base del proceso denominado Libre de Cloro Elemental (en inglés, ECF).
Si en vez de blanquear con Cl2 se blanquea con ClO2, se ahorra 80% de la contaminación producida por una fábrica de pulpa tradicional.

Con todo, el ECF permite la liberación de dioxinas y furanos. Greenpeace, lanzó en 1993 su campaña mundial por el proceso Totalmente Libre de Cloro (en inglés, TCF), con blanqueadores alternativos: oxígeno, ozono o peróxido de hidrógeno.

Este es el método ideal, porque reduce las dioxinas y los furanos a cero. El Banco Mundial lo reconoció en 1998. El uso de cloro elemental para blanquear no es recomendable. Sólo el proceso ECF es aceptable y, desde el punto de vista ambiental, el proceso TCF es preferible.

Conclusión.

Uruguay no consultó adecuadamente con la Argentina la implantación de las papeleras, por eso ahora deberá procurar junto con Botnia y Ence mejorar los proyectos de las plantas, sin tornarlos irrealizables, achicando los riesgos de contaminación como puede ser por medio de un circuito cerrado de agua ( similar al utilizado por Celulosa Campana ).
Las empresas deberán operar en forma conjunta con los gobiernos de Uruguay y Argentina, estableciendo relaciones de convivencia y cooperación. Brindando la información que atempere los agitados ánimos de los compatriotas de Entre Ríos.
Si hay esfuerzos conjuntos, será fácil resolver el problema en poco tiempo. Si no, habrá secuelas en las relaciones bilaterales y en el Mercosur.

* ex – profesor de Recursos Naturales y Medio Ambiente
de la Facultad de Ingeniería de la UNBA.
* presidente de RECREAR para el Crecimiento de Pinamar.


* profesor de Ciencias Naturales distrito Pinamar.


No hay comentarios.: